AKITA
INU
F.C.I. 255
FCI / 10.08.2001 / E
Raza japonesa
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR
ORIGINAL VÁLIDO :
13.03.2001.
UTILIZACIÓN :
Perro de compañia.
CLASIFICACIÓN FCI :
Grupo 5 Perros tipo Spitz y tipo primitivo.
Sección 5 Spitz asiáticos y razas semejantes.
Sin prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO :
La talla de los perros japoneses originalmente variaba de pequeña
a mediana y no existían razas grandes. A partir de 1603, provenientes
de la región Akita, los perros llamados "Matagi Akitas"
(perros de tamaño mediano para la caza del oso) fueron utilizados
como perros de pelea. A partir de 1868, se cruzó la raza con
Tosa y Mastiffs. Por eso, el tamaño de la raza aumentó,
pero unas características, rasgos de los perros tipo Spitz, desaparecieron.
En 1908, al prohibirse las peleas de perros, esta raza ha sido preservada,
prosperó y se desarrolló en una gran raza japonesa. Después,
en 1931, 9 perros excelentes de esta raza fueron designados como "monumentos
históricos".
Durante la segunda guerra mondial (1939-1945), se usó a menudo
la piel de los perros para confeccionar ropa militar. La policia ordenó
que se capturaran todos los perros menos los Pastores Alemanes, los
cuales eran utilizados para tareas militares. Unos aficionados intentaron
esquivar la ley y cruzaron sus perros con Pastores Alemanes.
Al finalizarse la segunda guerra mundial, el número de Akitas
se había peligrosamente reducido y los perros venían en
3 formas diferentes : 1) Matagi Akitas, 2) Akitas perros de pelea y
3) Akitas/ Pastores alemanes. La situación de la raza era seriamente
trastornada.
Durante el procedimiento de restauración de la raza pura trás
la guerra, Kongo-go, un perro procedente de la línea de sangre
Dewa, gozó de una popularidad momentánea pero sin embargo
muy importante; este perro presentaba rasgos exteriores característicos
de la influencia del Mastiff y de los Pastores alemanes. El número
de los criadores de estos Akitas se desarrolló y la raza tuvo
siempre más éxito popular. Pero, aficionados iluminados
y espabilados no aceptaron este tipo como una raza japonesa primitiva
y se dedicaron a eliminar todos los rasgos forasteros. En el propósito
de restaurar los rasgos característicos de la raza original,
llevaron a cabo cruces con Matagi Akitas. Con eso tuvieron éxito
y estabilizaron la raza pura de gran tamaño que conocemos hoy.
ASPECTO GENERAL :
Perro de talla grande y estructura sólida, bien equilibrado
y con mucha sustancia; las características sexuales secundarias
bien acentuadas, de gran nobleza y modesto señorío, de
constitución fuerte.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo
(medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) es de
10 : 11, pero el cuerpo de las hembras es ligeramente más largo
que el de los machos.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO :
Es un perro de temperamento calmado, fiel, dócil y receptivo.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL :
• Cráneo : El tamaño del cráneo es proporcional
al cuerpo; la frente es ancha, con un surco nítido; sin arrugas.
• Depresión naso-frontal (Stop) : Definida.
REGIÓN FACIAL :
• Nariz : Grande y de color negro; solamente en el caso de los
ejemplares de pelo blanco se acepta una pequeña y difusa falta
de pigmentación, pero el negro siempre es preferible.
• Hocico : Moderadamente largo y fuerte con una base amplia
que se adelgaza hacia la punta, aunque no es puntiagudo; caña
nasal recta.
• Mordida / Dientes : Dientes fuertes con mordida en tijera.
• Labios : Pegados.
• Mejillas : Moderadamente desarrolladas.
• Ojos : Relativamente pequeños, casi triangulares, el
ángulo externo del ojo siendo ligeramente estirado hacia arriba,
colocados moderadamente distantes entre sí, de color pardo oscuro,
entre más oscuros mejor.
• Orejas : Relativamente pequeñas, gruesas, triangulares
y ligeramente redondeadas en las puntas; moderadamente separadas entre
sí, erguidas e inclinadas hacia adelante.
CUELLO :
Grueso y musculoso, libre de papada, equilibrado con la cabeza.
CUERPO :
• Espalda : Recta y firme.
• Lomo : Amplio y musculoso.
• Pecho : Profundo con el antepecho bien desarrollado. Costillas
moderadamente arqueadas.
• Abdomen : Bien recogido.
COLA :
De implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada
sobre la espalda. La punta de la cola casi llega a los corvejones cuando
la cuelga hacia abajo.
EXTREMIDADES :
MIEMBROS ANTERIORES :
• Hombros : Moderadamente oblicuos y desarrollados.
• Codos : Pegados al cuerpo.
• Antebrazos : Rectos, de huesos pesados.
MIEMBROS POSTERIORES :
Deben ser bien desarrollados, fuertes y moderadamente angulados.
PIES :
Gruesos, redondos, arqueados y con dedos apretados.
MOVIMIENTO :
Movimiento flexible y poderoso.
PELAJE
PELO :
La capa externa debe ser de pelo liso y de textura dura, la capa interna
debe ser de pelo fino y abundante; la cruz y las caderas deben estar
cubiertas de pelo ligeramente más largo; el pelo de la cola es
más largo que el que cubre el resto del cuerpo.
COLOR :
Rojo-leonado, sesamo (pelos color rojo-leonado con puntas negras),
atigrado y blanco.
Todos los colores supra citados, excepto el blanco, deben tener Urajiro.
"URAJIRO" Pelo blancuzco a los lados del hocico, en las
mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho,
abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de los miembros.)
TAMAÑO :
Altura a la cruz :
• Machos : 67 cm.
• Hembras : 61 cm.
Se tolera una diferencia de más o menos 3 cm.
FALTAS :
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se
considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado
de la desviación al estándar.
• Machos femininos/hembras masculinas.
• Prognatismo superior o inferior.
• Dentadura incompleta.
• Lengua manchada de negro o azul.
• Iris de color claro.
• Cola corta.
• Timidez.
FALTAS ELIMINATORIAS :
• Orejas no erguidas.
• Cola colgante.
• Pelo largo (tupido).
• Máscara negra.
• Manchas sobre el fondo blanco.
NOTA :
Los ejemplares machos deben tener dos testículos de apariencia
normal, completamente descendidos en el escroto.
|