DIRECTORIO

Criadores Mexicanos Servicios profesionales Comercio e industria Camadas disponibles

Historia del Mastín Napolitano

La Historia del Mastín Napolitano pudiera tener una antigüedad de entre 3000 y 4000 años.

Originario de la Cuenca Pertenopea al sur de Italia desciende del Mastín Tibetano conocido ya por Carlo Magno (356 – 323 a. C.) y en pueblos como Egipto, Persia y Mesopotamia. De acuerdo con representaciones en terracota datadas 2000 a.C. como la existente en el Mueseo Metropolitano de Nueva York que asemeja a un perro muy parecido al Mastín Napolitano, con una gran cabeza, arrugas, un potente hocico y las orejas amputadas.

Mastín Tibetano
Alejandro Magno
Terracota en el Mueseo Metropolitano de Nueva York

Desde el siglo IV a. C. Es sabido que Alejandro Magno hizo cruces entre los grandes perros de guerra Macedonios y Epiros con los perros de pelo corto Indios; el resultado de estos cruces es el llamado Moloso, que en griego “Molossos” se refiere al pueblo que así se hacía llamar y que vivía en Epiro al sudoeste de Macedonia (hoy territorio Albanés).

Esto lo podemos constatar por representaciones Sumerias de bajo relieves del palacio de Nínive hechos durante el reinado de Asurbanipal entre los siglos IV al I a.C. en donde podemos ver perros de gran talla llevados por su amo que se utilizaban para la guerra y la cacería especialmente de leones.

Se Comenta que el cónsul Paulo Emilio derrota al pueblo Moloso y conquista Macedonia tras la Tercera Guerra Macedona (171 a 168 a.C.) y lleva estos perros a Roma en donde los romanos los utilizaron para la guardia, la cacería y en el circo en combates contra gladiadores y otros animales. También es necesario hacer mención de la posible diseminación a Europa de estos molosos gracias a los Fenicios, pueblo de navegantes y comerciantes de Mediterráneo que tuvieron vínculos con los Asirios, los Griegos y los Romanos.

Al utilizarse como perros guardianes de las fincas de veraneo de los patricios romanos llegan al Sur de Italia a Nápoles y Pompeya dentro de lo que era el vasto Imperio Romano. Ahí adquieren el nombre de Mastinos.

El escritor agronomico romano Lucius Junios Moderatus Columela en su obra “De Re Rustica” del Siglo I antes de Cristo describe lo que pudiera ser un primer estándar racial del moloso

A la caída del imperio romano estos mastinos se integran a la vida rural y gracias a los Mastinari (propietarios de mastines) fueron preservados a través del tiempo.

Durante tres siglos de 1442 a 1713, los españoles reinaron del reino de las dos Sicilias y es sabido que los Reyes de Aragón poseían dogos, que por representaciones de artistas del Siglo XVII como Goya se parecían mucho al Mastín Napolitano.

Durante el renacimiento los nobles utilizan estos perros para la cacería de grandes piezas, venados y jabalíes en el centro y norte de Italia. También se siguió utilizando como perro de guardia.

Las Guerras Mundiales trajeron tiempos de racionamiento, durante los cuales el Mastín fue olvidado por las carencias del pueblo italiano. Y no es hasta 1946 cuando en la Exposición de Nápoles en Castel del Ovo se presentan ocho Mastines, Piero Scanziani cinólogo y escritor queda maravillado con la raza y a partir de ese momento se dedica a recuperar ejemplares tomando especial interés en uno de nombre Guaglioni I, primer campeón de la raza y primer perro inscrito en el libro de orígenes italiano

Piero Scanziani
Guaglioni I

Scanziani prosigue su trabajo hasta lograr el reconocimiento de la raza por el Ente Nazionale Della Cinefilia Italiana (ENCI). Tambíén fue el autor del primer estándar racial en 1948 ese mismo año se le asigna el nombre de Mastín Napolitano y al año siguiente la raza es reconocida por la FCI surgiendo la primera asociación de criadores de la raza: La Societá Italiana Molosso.

En 1971 el estándar racial es reescrito.

En 1993 la Societá Italiana Molosso se transforma en la Societá Amatori Mastino Napoletano y es una de las dos principales asociaciones de la raza. La otra es la A.T.I.MA.NA (Asociación Técnica Internacional Mastín Napolitano que realiza un evento mundial anual en diferentes países afiliados a ella. Y que a si vez esta afiliada a la Federación Cinológica Internacional.

 

« Volver a la página anterior

Muy interesante

Criadores mexicanos
Servicios profesionales
Comercio e industria
Arte

Secciones

A primera vista
Razas y criadores
Exposiciones y eventos
Salud y cuidados
Cría y reproducción
Reportajes especiales
Razas Mexicanas
Perros de mexico para niños

Perros de México

Tel: +52 (55) 5603 7901
Tel-fax: +52 (55) 5603 4003
e-mail: pcmv@perrosdemexico.com.mx.

Síguenos en:

Facebooktwitter