Las Pulgas Las
pulgas especialmente la Cetenocephalides canis son la peste
más común de los perros y actualmente son un sensacional
modelo de adaptabilidad, pero esta virtud se viene abajo por el hecho
de ser portadoras de ciertos gusanos planos, cusan severas comezones
y hasta alergias en los perros que son sus huéspedes.
Al final de la primavera comienzan a emerger de sus capullos como
adultos para localizar por medio
de vibraciones, presión, ruido, calor o percepción de
bióxido de carbono al perro, gato o en su defecto humano más
próximo para una buena comida a base de sangre fresca.
Pero iniciemos por saber algunas peculiaridades de este parásito:
Su ciclo de vida dependiendo de las condiciones se hace entre 2 semanas
y 6 meses, de estas condiciones las óptimas serán 70
a 75% de humedad relativa y 21 a 29� C de temperatura.
Ciclo Reproductivo:
Adulto:
Representan el 5% de la población total.
Tiene una vida promedio de 50 días, y una hembra adulta se
aparea muy pronto después de haber dejado el capullo. Para
esto necesita haber tomado una comida de sangre fresca. 36 horas después
del apareamiento esta lista para poner huevos a razón de 15
a 20 por día.
Algunas referencias dicen que pone 600 huevos en toda su vida, mientras
otras mencionan hasta 2000.
Esta es la etapa mordedora del parásito, el cual permanece
en el perro no más de 10 a 15 minutos por día. Las pulgas
no tiene alas pero tiene la capacidad de brincar 100 veces su propio
tamaño, esta habilidad les permite viajar en forma rápida
de un huésped a otro.
Huevo:
Representan el 50% de la población total.
La hembra los deposita sobre el huésped, pero estos caen al
piso, alfombra o cama del perro donde de ellos surge entre 2 a 5 días
el siguiente estado que es ser larva.
Los huevos necesitan una humedad relativa del 70 al 75% para sobrevivir;
en áreas donde la humedad relativa es del 50% solo el 20% de
ellos sobrevive y en áreas áridas solo el 5%
La arena es un excelente lugar para que los huevos se dasarrollen,
además de que por ser lugares frescos los perros los usan para
tomas sus siestas o descansar.
Larva:
Representan el 30% de la población total.
Las larvas emergen del huevo entre 2 y 5 días después
de puestos estos, como no extraen sangre de sus huéspedes,
se alimentan de desechos orgánicos como descamaciones de piel,
pelo, plumas, o sangre sin digerir que los adultos al picar han extraído
del huésped.
Las larvas son ciegas, evitan la luz y también dependiendo
de las condiciones de humedad relativa y temperatura tardan de una
semana a varios meses para desarrollarse.
Dentro de un capullo que las protege de la luz y los insecticidas,
las larvas sufren una metamorfosis hasta llegar a la etapa de pupa.
Pupa:
Representan
el 15% de la población total.
Su metamorfosis que dura entre 5 y 14 días consiste en pasar
de ser una larva a un adulto de 6 patas y sin alas preparado para
chupar sangre de la misma manera en que lo hacen los mosquitos, pero
con la diferencia que las pulgas siguen chupando sangre aún
cuando ya estén cubiertas sus necesidades alimenticias.
Los capullos las protegen del medio ambiente, especialmente en el
invierno, donde pueden permanecer incluso como adultos entre 2 y 12
meses sin haber comido; esperando las mejores condiciones climáticas
o el paso de un huésped para eclosionar y tomar su primer alimento
de sangre fresca; en caso de no obtenerlo su vida sin comer será
máximo de una semana.
Infestación:
Las
pulgas se pueden esconder entre el pelo especialmente en ejemplares
de pelo largo o doble.
Si usted ve solo una pulga en su perro no lo tome a la ligera, es
el momento de iniciar un tratamiento en contra de ellas; pues en la
mayoría de los casos hay más pulgas que no se ven que
las que se ven. ahora si no las ve pero su perro se rasca puede empezar
a sospechar de: piel seca, alguna alergia o si la región donde
se rasca es la grupa, alrededor de la cola y por entre las piernas,
seguramente son pulgas.
El excremento de las pulgas es muy parecido a los granos de pimienta,
si usted con un peine de dientes cerrados recoge de entre el pelo
de su perro estos pequeños granos y los pone sobre un papel
húmedo y este se pone rojizo, es excremento de pulga o sangre
no digerida que la pulga deja cuando muerde a su perro.
Otra prueba para saber su una habitación vacía o donde
sus perros no han entrado por algún tiempo esta infestada de
pulgas, es caminar descalzo por ella, usando calcetines blancos, con
las vibraciones de sus pasos los parásitos brincaran hacia
ellos buscando un huésped, el color blanco de los calcetines
y el oscuro de las pulgas contrastaran lo suficiente para que usted
las note fácilmente, si encuentra por lo menos 5 la habitación
tiene una gran infestación, tomando en cuenta que los que brincarán
hacia usted son adultos y representan el menor porcentaje de la población
total de pulgas.
Dermatitis Alérgica por Piquete de
Pulga:
La
dermatitis alérgica por pulgas es el desorden alérgico
de la piel más común de las mascotas. En los perros
no hay sexo o raza preferida, para el desarrollo de la dermatitis
alérgica. La mayoría de los casos se observan en perros
de entre un año a seis años de edad., cada animal
puede tener sensibilidad y tolerancia diferente al piquete de pulga
, es posible tener dos ejemplares viviendo juntos en el mismo ambiente
y uno desarrolle reacciones alérgicas, mientras el otro no
lo haga.
Hablare de los síntomas y las razones para que usted junto
con su veterinario encuentre las respuestas y el tratamiento adecuado.
Si
un perro es alérgico a la saliva de las pulgas por un solo
piquete puede desarrollar reacciones de mediana a gran intensidad
en la piel.
Cuando la pulga muerde a un perro, las proteínas de la saliva
del parásito causan una reacción inmunológica
que va a liberar inmunoglobulinas que causan la comezón;
dependiendo del tipo de células involucradas mastocitos,
basófilos, o linfocitos T en la sangre y el tipo de químicos
liberados, la irritación puede comenzar en forma combinada.
Inmediatamente, en 5 a 6 horas o de 24 a 48 horas después
de un simple piquete de pulga.
Veremos pequeñas ronchas rojizas en la base de la cola, grupa
y a lo largo de los miembros posteriores de nuestro perro que son
las que le producen la comezón.
Viendo ronchas, caída del pelo y la piel engrosada en la
base de la cola podemos considerar una enfermedad de tipo crónico
y el diagnóstico lo deberá hacer un veterinario por
medio de una prueba intradérmica de la piel.
Tratamiento y Control:
Los propietarios de perros tienen una gran cantidad de productos
para el control de las pulgas estos pueden ser fabricados a base
de productos vegetales o químicos. Algunos productos repelen
a las pulgas, otros eliminan a los adultos, otros a las huevos y
larvas y algunos más previenen su crecimiento y reproducción.
Las piretrinas son inhibidores del crecimiento de las pulgas, pero
son se acción corta ya que su efecto dura solo 10 días
las píldoras que se dan una vez al mes evitan que se forme
la quitina que es recubrimiento exterior de las pulgas. Las gotas
que se ponen en la cruz de los perros contienen insecticidas muy
tóxicos para la pulga pero no para el perro.
Los collares anti-pulgas tiene resultados mixtos dependiendo del
químico que contengan, el tamaño del perro y la densidad
de su pelaje.
Existen muchos otros productos para el control de estos parásitos
pero usted debe primero consultar con su veterinario de confianza
para encontrar el más adecuado para su perro, la intensidad
de su problema, si es alérgico o no a ellos y el lugar donde
el perro vive.
El momento adecuado para el tratamiento contra las pulgas es cuando
no las tiene; el segundo momento adecuado es ¡ya! Es mejor
prevenir. Ya que las pulgas tiene una gran resistencia especialmente
cuando están dentro del capullo, lo que les permite vivir
dentro de él y reponer su población. adicional a esto,
no pasan mucho tiempo en el perro lo que las hace más difíciles
de eliminar y de romper su ciclo reproductivo.
Algo que no le va a gustar nada leer es que no solo hay tratar a
la mascota, hay que tratar a la casa y al patio o jardín
donde esta vive.
El Perro:
Tratar a la mascota es esencial para su propio confort
y para eliminar algunas pulgas migrantes que pueden entrar a su
casa., los productos que se aplican sobre los perros han cambiado
mucho en los últimos 2 a 3 años, los nuevos productos
son más sencillos de usar, más seguros y más
efectivos.
* Shampoos.- Los shampos anti-pulgas las matan al contacto,
y dan a su mascota alivio instantáneo
al momento del baño, proporcionan limpieza y eliminación
del parásito al mismo tiempo
* Sprays.- Proporcionan una respuesta inmediata contra cualquier
signo de pulgas, y son una buena barrera contra cualquier reinfestación,
son menos eficaces que los shampoos, pero trabajan adecuadamente
entre baño y baño como protectores contra las pulgas.
* Polvos.- Son útiles y de fácil aplicación
pero a veces causan problemas cuando la piel esta reseca.
* Collares contra pulgas.- No todos están hechos de
la misma forma, muchos tienen químicos muy fuertes y tóxicos
y ponerlos alrededor del cuello puede causar problemas de tipo nervioso,
especialmente si no usan adecuadamente o se usan en combinación
con otros agentes tóxicos.
* Gotas mensuales.- Los tratamientos a base de gotas que
se colocan en la cruz de los perros una vez al mes repelen un significativo
número de pulgas (un gran beneficio para un perro alérgico
a su mordida), también ayudan contra la reinfestación
dejando a las pulgas inútiles para la reproducción.
* Aceites de esencias de hiervas.- Son repelentes naturales
los más comunes son: Citronella, Cedro, eucalipto, limón
o lavanda formulados para repeler pulgas sin usar insecticidas,
ni tampoco actúan como tales.
¡ Pero tenga cuidado! no siempre lo más caro es lo
mejor o lo más efectivo.
La casa:
Ahora que el perro ya esta más tranquilo iniciemos
el tratamiento de la casa que en la actualidad es mucho más
sencillo y seguro que antes.
* Aerosoles para los tapices.- Son adulticidas y en la actualidad
es lo mas fácil de usar y lo más efectivo.
* Nebulizadores.- También contienen adulticidas y
son muy convenientes para tratar habitaciones de tamaño grande
y abiertas. Desgraciadamente dejan zonas sin tratar debajo de los
muebles, úselos combinados con algún aerosol para
lugares de difícil acceso.
* Polvos.- Pueden ser muy efectivos y no dañinos para
el medio ambiente, pero dejan la zona donde se aplican sucia y no
son muy recomendables de usar en alfombras y tapicerías.
* Reguladores del crecimiento.- Son líquidos o píldoras
que dejan a cualquier pulga inhábil para reproducirse. Son
muy importantes en el control del parásito pues el hecho
de que no puedan reproducirse hará que su ciclo reproductivo
se rompa, lo que asegura tener un buen tramo de la batalla ganada.
El Patio:
Es la zona más ardua de tratar, pero debe hacerse con la
misma determinación que se hizo sobre el perro o en la casa,
si se deja cualquier lugar descuidado puede ser el inicio de una
reinfestación del parásito y tendrá que iniciar
de nuevo a trata a su perro y a la casa. Esto puede ser difícil
dependiendo de la extensión de su patio o jardín.
Ponga especial atención el las áreas donde su perro
pasa la mayor parte del tiempo jugando, descansando , o donde duerme
la siesta.
* Sprays con piretrinas.- hechos a base de crisantemos silvestre,
son son adulticidas de fácil aplicación que no afectan
al medio ambiente, matan a la pulga al contacto con ella, son de
corta duración pero también muy económicos.
* Insecticidas.- Son de aromas muy fuertes y cada día
menos efectivos contra las pulgas, pues estas han hecho una resistencia
contra los efectos que tóxicos que pudieran afectar a su
sistema nervioso.
* Reguladores del crecimiento.- Una vez más actúan
inhibiendo la reproducción de la pulga con la consecuente
ruptura del ciclo reproductivo. No son muy recomendados para uso
exterior, por no ser fotoestables. Aunque en la actualidad se están
fabricando estos productos resistentes a los rayos solares y serán
de gran ayuda en el patio pues también matan otro tipo de
plagas como moscas, mosquitos y cucarachas.
Reinocular el medio ambiente con una solución reguladora
del crecimiento del parásito antes de la estación
de pulgas y volver a hacerlo durante el tiempo de apogeo de éstas
lo protegerá casi para siempre de una futura reinfestación.
Importante:
Como mencioné al principio las pulgas son portadoras
de enfermedades como la peste bubónica y/o los parásitos
planos del intestino de los perros,
Si su mascota ha estado en contacto con pulgas por el hecho que
esta se haya tragado una sola pulga esta puede ser portadora de
larvas de parásitos intestinales, estos parásitos
o tenias en sus segmentos son muy parecidas a los granos de arroz
y los puede encontrar pegados en el ano o en las heces de su perro.
Tendrá que llamar al veterinario para que haga los exámenes
coproparasitoscópicos adecuados a su perro e iniciar el tratamiento.
Regreso
a menu
« Volver a la página anterior.
|
|